viernes, 20 de febrero de 2009

Aprendizaje ¿trivial?



¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
Mi opinión al respecto, es que el aprendizaje desde luego no es algo trivial, sino por el contrario es un aspecto fundamental en el desarrollo de los individuos y por lo tanto, no es algo que se pueda observar a simple vista o medir por la respuesta que demos a unas preguntas con respecto a un tema cualquiera, puesto que es un proceso que se da a lo largo de la vida y que se halla estrechamente relacionado con los aspectos que conforman al hombre: lo social, lo cultural, lo político, lo económico, lo axiológico, etc., lo cual debemos tener presente en el momento de llevar a cabo cualquier práctica educativa.

Aprendizaje y Enfoque por competencias


¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?
Desde mi particular punto de vista, el concebir el aprendizaje como un concepto acabado, implica verlo como algo limitado, algo ya dado y por lo tanto conformado desde tiempo atrás. Sin embargo cuando hablamos de él como un proceso en permanente construcción determinado por el ser, el hacer, el conocer y el estar, nos permite dar la pauta a aceptar que nuestra concepción de hoy sobre el aprendizaje, nos puede servir como referencia a una nueva concepción que sobre de él hagamos en un futuro. Así pues considero como bien lo señala Xavier Vargas Bael en su texto "El aprendizaje y el desarrollo de las competencias", que si el aprendizaje, es un proceso y una acción individual -en poca o gran medida- significativa y la cual nos permite elegir una manera de estar en el mundo, éste no puede verse reducido en este momento a un enfoque, pues ahora sabemos que la significación del aprendizaje depende de cada persona y que de acuerdo al interés que lo despierte, genere, provoque, etc., las herramientas que se utilicen para el mismo serán válidas, tal es el caso de la memorización, estímulo-respuesta, sensaciones, aplicación, motivación, retención, comprensión, confrontación, experiencias... Por supuesto que de la apropiación que nosotros como docentes hagamos del aprendizaje, dependerá nuestra práctica frente a los estudiantes, porque nuestro papel entre el conocimiento y ellos –como bien señala Vargas-, consiste en identificar el interés que mueve su aprendizaje; así como en situar el aprendizaje dentro de las posibilidades reales de los estudiantes.