viernes, 20 de febrero de 2009

Aprendizaje ¿trivial?



¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
Mi opinión al respecto, es que el aprendizaje desde luego no es algo trivial, sino por el contrario es un aspecto fundamental en el desarrollo de los individuos y por lo tanto, no es algo que se pueda observar a simple vista o medir por la respuesta que demos a unas preguntas con respecto a un tema cualquiera, puesto que es un proceso que se da a lo largo de la vida y que se halla estrechamente relacionado con los aspectos que conforman al hombre: lo social, lo cultural, lo político, lo económico, lo axiológico, etc., lo cual debemos tener presente en el momento de llevar a cabo cualquier práctica educativa.

Aprendizaje y Enfoque por competencias


¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?
Desde mi particular punto de vista, el concebir el aprendizaje como un concepto acabado, implica verlo como algo limitado, algo ya dado y por lo tanto conformado desde tiempo atrás. Sin embargo cuando hablamos de él como un proceso en permanente construcción determinado por el ser, el hacer, el conocer y el estar, nos permite dar la pauta a aceptar que nuestra concepción de hoy sobre el aprendizaje, nos puede servir como referencia a una nueva concepción que sobre de él hagamos en un futuro. Así pues considero como bien lo señala Xavier Vargas Bael en su texto "El aprendizaje y el desarrollo de las competencias", que si el aprendizaje, es un proceso y una acción individual -en poca o gran medida- significativa y la cual nos permite elegir una manera de estar en el mundo, éste no puede verse reducido en este momento a un enfoque, pues ahora sabemos que la significación del aprendizaje depende de cada persona y que de acuerdo al interés que lo despierte, genere, provoque, etc., las herramientas que se utilicen para el mismo serán válidas, tal es el caso de la memorización, estímulo-respuesta, sensaciones, aplicación, motivación, retención, comprensión, confrontación, experiencias... Por supuesto que de la apropiación que nosotros como docentes hagamos del aprendizaje, dependerá nuestra práctica frente a los estudiantes, porque nuestro papel entre el conocimiento y ellos –como bien señala Vargas-, consiste en identificar el interés que mueve su aprendizaje; así como en situar el aprendizaje dentro de las posibilidades reales de los estudiantes.

martes, 13 de enero de 2009

lunes, 5 de enero de 2009

Mi confrontación con la docencia

Re-descubro que para mi la labor de docente, me es grata en todas sus dimensiones, aun con las que nos son adversas, pues a pesar de que existen o porque existen es que encuentro cada día más sentido a mi trabajo y re-conozco que mucho de ese gusto lo tengo gracias a mis profesores, desde nivel preescolar hasta universidad, no puedo decir que toda la trayectoria fue color de rosa, pero sí la gran mayoría, por lo que me es muy agradable re-vivir esas experiencias, por el buen trato, la entrega, el compromiso, por el mismo por qué de mis maestros. He de compartir con ustedes una experiencia en la universidad durante el 6º. semestre, en donde de acuerdo con la trayectoria ya transitada, para mí era más que imposible encontrarme con profesores autoritarios, déspotas o algún otro calificativo no propio que contados unos profesores de secundaria y bachillerato demostraron. Sin embargo, recuerdo muy gratamente a un profesor de nombre Fausto Hernández, quien desde que se presentó con nosotros con un tono de voz por demás imponente, he de confesar que nos dejó perplejos, impactados, pues ese tono grave, se sujetó por espacio de casi más de veinte minutos a decirnos todos los NO (incluso antes que su nombre), que él en su clase jamás permitiría, por lo que nos hacia una cordial invitación, por si no estabamos dispuestos a aceptar esas condiciones, hiciéramos el respectivo cambio, pero también agregó: "Al que se quedé, le doy garantía de que lo que aprenda lo recordará siempre y le servirá para toda la vida; y eso sólo lo podrán comprobar los que por lo menos tengan el reto mismo del intento", quizá esté por demás decirles que el grupo quedó más que vacío y desde la siguiente clase al vernos a los 12 o 10 que quedamos, nos dijo: "Desde este momento ustedes se han ganado mi admiración, pues su intento es lo que les permitirá el continuo aprendizaje, que es fundamental para cualquiera que pueda describirse más que como un licenciado, ingeniero, médico, etc., como un Profesionista" Y efectivamente, puedo volver a re-vivir lo que él nos enseño y nos hizo y nos sigue haciendo re-aprender: valores.
Continuando con el desarrollo de esta actividad, comparto con ustedes el cómo es que preparo, desarrollo y evalúo mi clase.
La clase la preparo, de acuerdo con los temas señalados en el programa, primero surge una búsqueda de información, tanto en lo referente a los contenidos como a todo aquello que me pudiera servir para presentarlo: conceptos, ejercicios, ejemplos, materiales, etc.; posteriormente procedo a la planeación de la misma, es decir a establecer el objetivo de lo que pretendo al exponer o presentar esos contenidos, así como al orden, el tiempo, la secuencia y los materiales, que pueden facilitar que lo que se desarrollará, esté acorde con lo que queremos trabajar.
Desde luego el desarrollo como bien han señalado la profesora María Consolación y el profesor Evencio, puede distar mucho de lo planeado porque -nuestro tutor Francisco, también lo ha comentado- el ámbito escolar está cargado de muchas otros elementos que en ocasiones nos rebasan, así es que desde luego la improvisación también tiene lugar, aún cuando no haya sido invitada. Sin embargo considero que la planeación es lo que en ocasiones salvaguarda la posibilidad de lograr una buena improvisación.
En cuanto a la evaluación de lo que se ha trabajado, como muchos de ustedes recurro a los resúmenes, trabajos, cuestionarios, explicaciones orales., pero consciente y re-viviendo a través de la propia experiencia ( y esto es una invitación nuevamente para recordar y vivir) que ya muchos hemos tenido, que lo que ellos reflejan no sólo en sus trabajos, sino durante el desarrollo apenas es un avistamiento del verdadero aprendizaje, pues no debemos olvidar que las mismas teorías del aprendizaje han señalado que "El alumno no necesariamente está en condiciones inmediatas de evidenciar, de demostrar los aprendizajes obtenidos del proceso de enseñanza, o que han trabajado inútilmente tanto alumnos como maestros, sino que muchas veces –además dependiendo del contenido que se aprende- se requiere tiempo, maduración, posibilidades y condiciones para una apropiación de manera idiosincrásica de esos saberes, un tiempo variable y no previsible exactamente, para estar en condición de dar evidencias externas de los resultados.[Es decir,] los aprendizajes ... no siempre se pueden medir o evaluar con precisión... de manera inmediata y expedita." Pero creo que debido a las requisiciones institucionales tanto a nivel internacional como nacional, ahora tenemos que demostrar mediante índice de "D" eficiencia terminal que los chicos han aprendido y ahora ya no damos tiempo a la secuencia misma que debe de haber entre contenidos y aprendizaje, por mucho que digamos que nos preocupamos por identificar los aprendizajes previos o anteriores, porque de ser así tendríamos que estar modificando muchos planes de estudio.


Mi aventura de ser docente


Mi profesión es pedagoga egresada de la UNAM y tuve la oportunidad de comenzar a incursionar en el campo docente en el año 98, cuando por invitación de una compañera de generación comencé a trabajar frente a grupo en caso de inasistencias por parte de los profesores titulares, a partir de este momento, el contacto directo con los estudiantes, me permitió involucrarme en una actividad que durante el desarrollo de la licenciatura había captado mi interés: la docencia; sin embargo este nivel educativo no me satisfacía por completo, así es que me brinde la oportunidad de incursionar por espacio de tres años en el nivel primaria, sin embargo, debo de confesar que si bien hubo grandes retos personales y profesionales bien librados, existía nuevamente algo, que no me satisfacía del todo; posteriormente por cuestiones personales, tuve que radicar espacio de un año en la ciudad de Querétaro, en donde el sistema CONALEP, me brindó la oportunidad de desempeñarme como docente de nivel medio superior, en donde descubrí lo que verdaderamente estaba buscando otro nivel de interacción con los estudiantes, pues fue aquí en donde efectivamente encontré interlocutores y no es que en los anteriores niveles no existiera esta interacción, sino que es diferente, pues a diferencia de los niveles de primaria y secundaria, uno deja por completo de ser el poseedor de conocimientos, para pasar a ser un aprendiz más, al momento de poder junto con ellos ir encontrando respuestas a diversas interrogantes, alternativas de solución a problemas, además de re-descubrir el entorno, para lo cual su manera de percibir el mundo es fundamental.
Como muchos de ustedes ya lo han expresado, lo que pienso de ser profesora es una enorme satisfacción y hasta cierta vanidad, derivada del orgullo que siente uno de participar en la formación de personas y profesionistas, a quienes desde luego esperamos haber formado con una enorme calidad humana, por eso los sentimientos están presentes en esta labor, son múltiples, uno de ellos es de enorme responsabilidad, nervios y emoción cuando uno recibe un grupo , por el compromiso que tiene uno ante la sociedad y desde luego ante el reto diario que como profesionales y profesionistas asumimos. Por eso para mí el ser docente de nivel medio superior ha significado poder involucrarme en esta práctica, que muchas de las veces ha sido analizada desde fuera y en donde los lineamientos que en ocasiones se establecen, nada tienen que ver con la realidad; pero en la que desde luego esta implícita siempre la posibilidad de reflexionar, aprender e intentar y esto está estrechamente vinculado tanto a los pequeños logros que uno va obteniendo, como por las enormes insatisfacciones que también se viven.
Ahora bien, por lo que hace a la descripción de un día frente a grupo, generalmente el primer día de clases, me presento y presento el programa del primer módulo, con el propósito de que ellos conozcan los temas que abarcaremos y por supuesto para que se formen una idea general sobre lo que trata la materia; posteriormente establecemos la normas de trabajo y convivencia con la finalidad de saber a qué nos estamos comprometiendo con nuestra presencia dentro de un salón de clases; asimismo les doy a conocer los instrumentos de evaluación y los porcentajes para cada uno de ellos a fin de que puedan identificar y valorar los elementos que les permitirán demostrar lo aprehendido durante el módulo y por último procuro hacer una evaluación diagnóstica con el propósito de conocer el nivel de preparación con el que llegan los estudiantes, para poder adecuar los contenidos del programa y establecer los objetivos reales de cada sesión.


Los saberes de mis estudiantes


Como reservorio, es decir para obtener: información, música, fotos, video.
  • Sí utilizan Internet para obtener información para las materias, pero lamentablemente no saben distinguir la más relevante de entre este mundo de información, además no seleccionan la misma, ahora sólo imprimen la primera URL que les arroja la búsqueda y ni siquiera comprueban que tenga relación con lo visto en clase.
  • También utilizan con bastante frecuencia Internet para bajar música, eso es de mucho interés para ellos.
  • Desde luego hacen uso de Internet para subir fotos a sus blog, en ocasiones, también para editar e imprimir algunas relacionadas con trabajos escolares.
  • Actualmente están haciendo un uso no apropiado de la edición de videos, muchos de ellos aprovechan los espacios que les ofrece Internet para subir videos que evidencien alguna situación no agradable para algunos compañeros de clase y de escuela.

    Como espacio social de acción individual y colectiva, es decir, como espacio de comunicación para hacer cosas como: buscar, crear, producir, compartir colaborar, comprar, vender, obtener asistencia técnica y profesional
  1. En gran medida por los intereses y la moda, muchos de ellos utilizan Internet, para comunicarse a través de los mensajeros o chats.
  2. Desde luego que también hacen búsquedas de temas que les interesan (muchos relacionados con artistas o series de televisión)
  3. Por lo que respecta a crear, producir, compartir, colaborar, comprar o vender, el uso de Internet es por demás escaso o más bien nulo.
  4. En el plantel en el que laboro, sólo los alumnos de carreras como mantenimiento de sistemas de cómputo, o electrónica, son quienes hacen uso de Internet para obtener asistencia técnica o profesional.

* Lo que nuestros estudiantes hacen en Internet: como lo he mencionado arriba es más un uso no orientado.

* ¿Cuál es la estrategia que construimos con ellos para aprovechar esos saberes en las actividades del aula? De manera personal, yo negocio con ellos en función de puntos extras, para auxiliarme en la elaboración de presentaciones en Power Point.

* ¿Quiénes van a enseñar a quiénes, qué les enseñarán? y ¿dónde lo harán? Lamentablemente nuestro plantel cuenta con muy poca infraestructura en cuanto a equipos y servicios de cómputo, por lo que la actividad he pensado, se realice durante las horas clase, en el audiovisual y sólo se hará de manera teórica-visual.
En un principio, los alumnos que ya cuentan con una cuenta de correo, mostraran a sus compañeros la gama de posibilidades que tienen para obtener una cuenta y los pasos que deberán seguir para darse de alta; posteriormente, les indicaran cómo ingresar, cómo leer sus mensajes, así como a generar mensajes, a adjuntar archivos, a manejar carpetas, a crear lista de contactos, etc., entre ellos tendrán como tarea enviarse mensajes. Posteriormente uno de los alumnos aprendices nos mostrara sus avances y una función más que haya encontrado.
Lo mismo se hará para el uso del messenger; la búsqueda de páginas Web; copiar y pegar información, así como bajar y editar imágenes y videos.